14 Análisis coste efectividad

Evaluación de la eficiencia de un programa para incrementar el número de partos vaginales realizados en situaciones de feto en posición no cefálica

Leticia Garcia Mochon y Clara Bermúdez-Tamayo

Análisis coste efectividad
Definición del método

Evaluación de la eficiencia de una tecnología, a través de un modelo de análisis a corto plazo para analizar la efectividad, los costes y la ratio coste efectividad incremental (RCEI). El análisis se realizó desde el punto de vista del sistema sanitario, es decir, que se incluyeron únicamente los costes directos soportados por el sistema.

Fortalezas del método

  • El método de coste efectividad ofrece una información potente para tomar decisiones en el momento de decidir incluir nuevas intervenciones en los sistemas sanitarios, ya que evalúa conjuntamente los resultados en salud con el coste que supone la nueva intervención con la alternativa que se utiliza habitualmente.
  • El modelo de decisión que se realizó para evaluar el RCEI permite combinar datos de distintas fuentes de información. Por un lado, se tomaron los datos de un ensayo clínico aleatorizado, pero para generalizar el modelo a otros contextos, se realizó adicionalmente una síntesis de evidencia de otros ensayos clínicos publicados en la literatura.

Desafíos del método

  • Contar con datos que sean válidos para tomar decisiones en otros contextos
  • Tener en cuenta otros costes que pueden influir en la toma de decisiones como los riesgos asociados a la cesárea.
  • Comparar en costes y efectividad con la versión cefálica externa, técnica que cada vez más se utiliza para la versión cefálica.

La utilidad de la evaluación económica para tomar decisiones eficientes

En los últimos años hemos podido presenciar un aumento del uso de la evaluación de tecnologías sanitarias como instrumento de apoyo a la toma de decisiones para un uso más eficiente de los recursos públicos sanitarios. Uno de los principales retos a los que se enfrentan los sistemas sanitarios es asegurar la provisión de servicios a la población a la que ofrece cobertura, teniendo en cuenta que los recursos con los que cuentan los gobiernos para la provisión de asistencia sanitaria son siempre limitados. La cobertura universal de la asistencia sanitaria implica que todas las personas con independencia del lugar en el que vivan y la posición social y económica que ocupen puedan tener acceso a la asistencia sanitaria (OMS,2010). Éste es un valor relevante en la mayoría de las sociedades desarrolladas. No obstante, el aumento del gasto público en salud, unido a las limitaciones cada vez más acuciantes en los presupuestos por la crisis económica, han puesto en duda la sostenibilidad de este sistema. Uno de los factores que más han influido en el incremento del gasto sanitario y que más pone en riesgo la sostenibilidad de la financiación de los sistemas de salud, es la inclusión de nuevas tecnologías sanitarias (Gonzalez 2007) El concepto de tecnologías sanitarias es amplio e incluye, medicamentos, dispositivos médicos, procedimientos clínicos y quirúrgicos e incluso nuevos modelos organizativos. No cabe duda que las tecnologías sanitarias suponen un elemento indispensable en la provisión de asistencia sanitaria. Sin embargo, no toda innovación supone un avance, mejorar la salud, o es costo-efectiva. El Informe sobre la salud en el mundo 2010 (OMS, 2010) identificaba el derroche de medicamentos y tecnologías sanitarias, como una de las principales causas de ineficiencia en la prestación de servicios de salud. Dirigir las sociedades hacia el principio universal de la salud, implica enfrentarse a la necesidad de priorizar decisiones eficientes de inversión a través de instrumentos que den soporte técnico a las decisiones políticas.

Las sociedades modernas intentan resolver esta priorización de asignación de recursos escasos a través de los mercados, partiendo de la identificación de asignaciones eficientes siempre que se cumplan una serie de exigencias técnicas, institucionales y de comportamiento de los agentes. Lamentablemente desde la obra seminal de Arrow (1963), se sabe que los mercados sanitarios no cumplen las expectativas de la “mano invisible” de Adam Smith aquejados de graves problemas de incertidumbre y asimetrías de información.

Que los mercados sanitarios no funcionen para asignar eficientemente los recursos, no implica que el problema desaparezca. Al contrario, vuelve más necesario e imprescindible el desarrollo de metodologías que sustituyan el papel que tienen los precios en los mercados de competencia perfecta. Es decir, ayuden en el proceso de toma de decisiones estableciendo qué tecnologías sanitarias son eficientes, y cuál es su coste de oportunidad social. En este sentido la Evaluación Económica, que originariamente se encontraba asentada como aplicación práctica de la teoría económica del bienestar, actualmente se utiliza como parte de los procesos de Evaluación de Tecnologías Sanitarias.

¿Por qué combinamos los resultados en salud con los costes en las evaluaciones económicas? Simplemente, porque es necesario saber si las tecnologías valen lo que cuestan. Para ello es muy importante definir bien el resultado, que sea coherente con la intervención evaluada y la población a la que va dirigida, y sirva para tomar decisiones. Por otro lado, identificar adecuadamente el uso de recursos que suponen las alternativas que se están comparando y valoraras económicamente mediante su coste.

Se pueden realizar evaluaciones económicas como parte de un estudio aleatorio, en el que además de evaluar la eficacia de la intervención, incluimos sus costes y los comparamos con los costes de la alternativa de comparación (idealmente la práctica habitual). Pero también se puede hacer evaluaciones económicas basadas en modelos, y en este caso, el uso de recursos y efectividad de la intervención la podemos tomar tanto de un único estudio como de la mejor evidencia disponible, a través de una revisión sistemática y metanálisis de estudios que aborden la efectividad de la técnica. El modelo simula una realidad clínica. La estructura del modelo debe reflejar nuestro ‘modelo conceptual’ de cómo la elección del tratamiento afecta el curso de la enfermedad y la relación entre la enfermedad y los costes y efectos. En el aparatado X se presenta una descripción más detallada del modelo utilizado en este estudio.

En el caso de la evaluación aquí presentada, se optó por presentar la información relativa del ensayo clínico que se había realizado en el contexto de la Comunidad autónoma de Andalucía (España), para reflejar contextos asistenciales occidentales, en un país donde los cuidados obstétricos habituales incluyen técnicas posturales para abordar este problema. Pero también, se realizó una revisión de otra evidencia en la que incluyeron estudios realizados en otros países y contextos, como China. Con toda la evidencia, se realizaron varios análisis de coste efectividad para reflejar variabilidad en la efectividad de la técnica. Si un país quisiera adaptar estos datos a su medio, sólo tendría que actualizar el modelo con los costes propios de su sistema sanitario.

Las cesáreas como problema de salud global

Cada vez se hacen más cesáreas en el mundo, tanto en países desarrollados como en países en desarrollo. Los gobiernos y profesionales sanitarios de todo el mundo han expresado su preocupación al respecto, ya que las cesáreas cuando están justificadas son beneficiosas para disminuir la morbimortalidad materna y perinatal, pero hay muchos  casos en los que no está indicada y supone un riesgo para la madre y el bebé (Chaillet 2015). Además, la cesárea está asociada con un mayor coste, principalmente por el mayor número de días de hospitalización tras el parto y la mayor tasa de rehospitalización (Bermudez Tamayo 2018).

Uno de los motivos para realizar una cesárea es cuando el bebé nace de cabeza (presentación no cefálica). Aproximadamente, entre un 3 y un 4% de los embarazos a término conllevan esta situación (Chaillet 2015). Debido a los riesgos que representa el parto vaginal en estos casos, suele proponerse la realización de una cesárea. La versión cefálica externa se realiza en los hospitales tras la exploración mediante cardiotocografía y ecografía. Esta técnica puede disminuir la cantidad de presentaciones de nalgas y de operaciones cesáreas, aunque la seguridad de la técnica no se ha evaluado mediante estudios aleatorios, si bien grandes estudios observacionales sugieren que son raras las complicaciones.

La moxibustión. Una terapia oriental para disminuir la tasa de cesáreas

La moxibustión es una terapia oriental que aprovecha la raíz de la planta Artemisia vulgaris, denominada ‘mogusa’ en Japonés (‘moxa’). La artemisia es secada, prensada y liada en papel de morera. Cuando se quema produce calor sin llama. La aplicación de calor mediante la combustión de la moxa se ha utilizado desde antaño como terapia en China. Entre otros efectos, parece que cuando se aplica en el punto de acupuntura V 67 situado en el ángulo ungueal externo del 5 dedo del pie puede corregir la presentación no-cefálica del feto. Revisiones sistemáticas recientes han informado sobre la efectividad de la aplicación de calor por moxibustión para promover la versión del feto en posición no-cefálica en comparación con los cuidados obstétricos habituales (Coyle 2012). Sin embargo, se recomienda precaución en la interpretación de los resultados debido a la considerable heterogeneidad observada en los estudios. Se necesita más evidencia derivada de estudios clínicos controlados, aleatorizados, bien realizados para evaluar la efectividad y seguridad de la moxibustión.

En un centro de salud de la Comunidad Autonóma de Andalucía (España), un grupo de obstetras y matronas realizaron un estudio controlado y aleatorizado de moxibustión aplicada por no acupuntores en una población de estudio de 406 mujeres embarazadas (Vas 2013). El tratamiento se aplicó en primer lugar en los centros de salud por matronas que previamente habían recibido un curso de formación de 10 h, impartido por profesionales de la acupuntura con una experiencia de más de 10 años. El objetivo de esta primera sesión de entrenamiento era dotar de las habilidades necesarias, a la pareja o persona relacionada, para la aplicación de las sesiones de moxibustión restantes en el domicilio de la embarazada.  Se pedía a la mujer embarazada que se acostase boca arriba, con las rodillas ligeramente flexionadas, para proceder a la aplicación del calor con el cigarro de moxa de artemisia durante 20 min en total en el punto de acupuntura V 67 de ambos pies. El calor se aplicó desde una distancia de 1,5-3,0 cm. Dos semanas más tarde se procedía a la realización de un examen clínico.

Este estudio confirmó la efectividad y la ausencia de efectos secundarios de la técnica de moxibustión en un contexto occidental. Se informó de una reducción del riesgo relativo (RR) de la presentación cefálica al nacer en el grupo de moxibustión verdadera en comparación con el grupo de atención habitual del 29,7% (intervalo de confianza del 95% [IC95%], 3,1-55,2%), con un número necesario a tratar de 8 (IC95%, 4-72).

Pero para tomar la decisión de incorporarla dentro de la cartera de servicios del centro de salud, hacía falta hacerse algunas otras preguntas, ¿Cuánto cuesta la moxibustión? ¿Cuántas cesáreas nos evitamos? ¿es costo-efectivo? ¿y si combinamos la demás evidencia de efectividad de otros estudios, llegaríamos a la misma conclusión? De todas estas preguntas, surgió la necesidad de completar este ensayo clínico con un estudio más amplio que planteara lo que después fue el objetivo del estudio: determinar si la moxibustión utilizada para corregir la posición no-cefálica es coste-efectiva para el sistema sanitarios público de Andalucía.  Por tanto, la evaluación económica se realizó sobre la base de los datos de eficacia aportados por el ensayo clínico, pero también a partir de un metanálisis que resumió la evidencia disponible en el momento sobre la técnica. De este modo, se evaluaron las posibles variaciones en los resultados atribuibles a diferentes medidas de eficacia clínica de la técnica de moxibustión.

Diseño del modelo para el análisis coste efectividad

Se desarrolló un modelo de árbol de decisiones a corto plazo, con objeto de analizar la efectividad y el coste del tratamiento de la aplicación de calor por combustión de A. vulgaris (moxibustión) en el punto de acupuntura V 67, con el fin de facilitar la versión del feto y, por lo tanto, modificar la presentación no-cefálica en las 33-35 semanas de gestación (ver figura más adelante). El modelo se basó en una población de mujeres embarazadas que estaban una edad gestacional de 33-35 semanas, que presentaban biometría fetal normal y un feto en la posición no-cefálica, diagnosticado a las 32 semanas mediante exploración física y ecográfica.

Para esta población se presentaron 2 alternativas. La primera fue la de continuar con el tratamiento convencional establecido por el Servicio Andaluz de Salud para el embarazo, parto y puerperio, según el cual deben darse recomendaciones sobre las actividades cotidianas e instrucciones sobre la práctica diaria de la posición genupectoral; además, un examen ecográfico programado a la semana 38 y, en caso de que persista la presentación no-cefálica, programación de una cesárea a término. En la segunda alternativa se añadía, además de estas recomendaciones posturales, el tratamiento diario con moxibustión en el punto de acupuntura V 67 durante 2 semanas.

Como puede observarse, este modelo permite simular la realidad clínica de mujeres embarazadas con el feto en situación de nalgas en la semana 33-35 de gestación. La estructura reflejar cómo la elección del tratamiento afecta el curso de la enfermedad, en este caso, la probabilidad de que el feto se dé la vuelta y se ponga en posición cefálica, y la relación de ésta con los costes y efectos (parto vaginal). El resultado final de este modelo es el ratio coste efectividad incremental (RCEI). El RCEI es el resultado que normalmente se muestra de una evaluación económica. Lo que varía de una modalidad de evaluación económica a otra, es la forma de medir el resultado (Drummond 2005). Una explicación más detallada se muestra en el siguiente apartado.

En este caso, el RCEI mide el coste de utilizar la moxibustion frente a la atención habitual por parto vaginal realizado. Cuando se consigue la versión fetal, esto incrementa el número de partos vaginales y reduce el número de cesáreas necesarias, con la terapia de moxibustión en comparación con el tratamiento habitual.

El análisis se realizó desde el punto de vista del sistema sanitario, lo que quiere decir que se incluyeron únicamente los costes directos soportados por el sistema. Los estudios de evaluación económica también contemplan la posibilidad de incluir los costes incurridos por los pacientes relacionados con la prestación del servicio sanitario, y así lo recomiendan las guías de evaluación económica (Bastida 2010, Cheers 2013), pero en este caso no se incluyó al ser poco relevante para el resultado del RCEI.

Modelo de árbol de decisiones para el tratamiento con moxibustión en las mujeres embarazadas con feto en una posición no-cefálica y una edad de gestación de 33-35 semanas.

Datos sobre efectividad y seguridad clínica

En evaluación económica hay distintas modalidades; coste/utilidad y coste/beneficio, coste/efectividad y minimización de costes (Drummond 2005). En un análisis de minimización de costes se asume que los resultados de las intervenciones que se están comparando son idénticos y por lo tanto no se tienen en cuenta, y solo se comparan los costes. Las demás modalidades se diferencian por la forma de medir el resultado. Así, un análisis coste-utilidad mide el resultado en años de vida ajustado por calidad (AVAC), el análisis coste beneficio se caracteriza por medir el resultado en unidades monterías, y el análisis coste efectividad mide el resultado en unidades naturales, es decir, unidades de resultado clínicamente relevantes y que tienen una relación directa con la intervención sujeta a evaluación. Por ejemplo, años de vida, o como en este caso (para la evaluar la moxibustión), partos vaginales realizados. Se consideró que ésta era la mejor forma de medir el resultado ya que lo que pretende el tratamiento de moxibustión es incrementar el número de partos vaginales realizados en situaciones de feto en posición no cefálica. Una consecuencia directa del incremento de partos vaginales es la reducción de cesáreas, pero este resultado se contemplará en el coste total del proceso, que se explica con más detalle en el apartado siguiente.

La principal fuente de datos para el análisis basal fue el estudio multicéntrico y aleatorizado llevado a cabo en el ámbito de la atención primaria de salud (VAS 2013). Incluyó mujeres embarazadas con una edad gestacional de 33-35 semanas, que fueron asignadas a una de las siguientes 3 opciones de tratamiento: moxibustión verdadera en el punto de acupuntura V 67 más el tratamiento habitual; moxibustión en un punto de acupuntura no específico (moxibustión simulada) más el tratamiento habitual, o tratamiento habitual solo. Todos los análisis se realizaron por intención de tratar.

Como fuente secundaria de información se pensó incluir una síntesis de la evidencia disponible, por lo que se realizó una búsqueda de revisiones sistemáticas que incluyeran estudios relacionados con la eficacia de la moxibustión en la promoción de la versión del feto a partir de una posición no-cefálica en comparación con la práctica habitual de recomendaciones posturales. La búsqueda se restringió a las revisiones publicadas en inglés o español desde 2004. Se consultaron las bases de datos de MEDLINE, Web of Knowledge, la Biblioteca Cochrane y el Centro de Revisiones y Diseminación. Se utilizaron los siguientes términos de búsqueda libres y con operadores booleanos: moxibustión, Artemisia vulgaris, acupuntura, moxa, investigación sobre efectividad comparativa, medidas de resultado, presentación de nalgas y posición de nalgas. Se encontraron 3 revisiones que describían 3 estudios que evaluaron la efectividad de la moxibustión en la provocación de la versión del feto a partir de una posición no-cefálica en comparación con el tratamiento habitual (Vas 2009, Coyle 2009, Zhang 2013). Sobre la base de los datos de estos estudios y los reportados por el ECA, se realizó un metaanálisis para resumir toda la evidencia disponible y evaluar las posibles variaciones en la efectividad alcanzada en los diferentes estudios. El metaanálisis se realizó por el método de efectos aleatorios, dado que se detectó una considerable heterogeneidad entre los estudios. Esta heterogeneidad se identificó y se midió mediante una inspección visual inicial del pequeño grado de solapamiento entre los IC95% de los diferentes estudios. La heterogeneidad estadística se evaluó mediante los estadísticos X e I2. La heterogeneidad se consideró alta si I2 > 50%. Los resultados del metaanálisis se presentaron como efecto promedio del tratamiento (con IC95%) y las estimaciones de I2 .

En lo que se refiere a los datos de seguridad, dado que se considera una técnica segura, en el análisis de decisión no se tuvieron en cuenta los posibles efectos adversos resultantes del tratamiento de moxibustión.

Los costes incluidos en el modelo

Los costes incluidos fueron los relacionados con el Sistema Sanitario Público de Andalucía y la intervención que se está evaluando. Según el modelo de decisión ya definido, decidir qué costes incluir es sencillo, pues no hay más que seguir cuál es todo el proceso de intervención (mosxibustion+ asistencia habitual), la alternativa de comparación (asistencia habitual) y las consecuencias posteriores (parto vaginal en sus modalidades o cesárea).

Aquellos costes que son similares en ambas opciones de tratamiento (la asistencia habitual) no fueron tomados en cuenta. El análisis de coste efectividad es un análisis de comparación de costes y resultados en salud, por lo que no tiene sentido comparar costes que son iguales en ambas alternativas (el resultado sería 0). Sí se tuvieron en cuenta todos los costes relacionados con el tratamiento de moxibustión y los del parto, dependiendo del tipo (parto vaginal espontáneo, parto vaginal asistido o cesárea).

El coste del tratamiento con moxibustión se calculó asumiendo un precio de 13,90 € (20 unidades/puros) para obtener los 14 puros de artemisia necesarios para el tratamiento de 2 semanas. También se incluyeron el coste de la primera sesión de moxibustión en el centro de salud que proporcionaba la formación necesaria antes de continuar el tratamiento en casa, y la consulta de seguimiento con la matrona del centro de salud a final del programa de tratamiento de 2 semanas.

Los costes correspondientes al parto y cesáreas, así como los de las visitas al centro de salud se tomaron de acuerdo con las tarifas publicadas en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA 2005). Todas las fuentes consultadas para los se actualizaron para los valores de 2013 (año de realización del estudio de evaluación económica) de acuerdo con el índice de precios al consumo.

Evaluación de la incertidumbre del modelo

En una evaluación económica es muy importante realizar análisis de sensibilidad. Estos análisis evalúan la incertidumbre y permiten comprobar así el grado de estabilidad de los resultados y hasta qué punto pueden verse éstos afectados cuando se modifican algunas de las variables principales.

Para el estudio se realizaron varios análisis de sensibilidad deterministas, en los que se modificaron 2 parámetros variables. Uno de ellos fue la proporción de cesáreas llevadas a cabo debido a la ocurrencia de presentación no-cefálica entre el grupo de tratamiento con moxibustión, para hacer coincidir este porcentaje con el del grupo de tratamiento habitual. Este análisis fue necesario porque en el ECA la tasa de cesáreas realizadas en mujeres cuyos fetos se encontraba en la posición cefálica fue mayor en el grupo de moxibustión (19%) que en el grupo de tratamiento habitual (13%), sin que hubiera una explicación al respecto.  En principio, no debería haber habido esta diferencia, como se comenta más adelante. Por lo tanto, se realizó un análisis de sensibilidad en el que para los 2 grupos se estableció la tasa de cesáreas en el 13%, es decir, la del tratamiento habitual. El segundo parámetro que se modificó fue la efectividad del tratamiento con moxibustión en la inducción de la versión fetal según el resultado de nuestro metaanálisis.

Además, se realizó un análisis de sensibilidad probabilístico, como recomiendan los métodos y guía de Evaluación Económica (Husereau 2013, WHO-CHOICE). Este tipo de análisis de sensibilidad es el enfoque habitual para la estimación de la incertidumbre en los modelos. En este caso, las variables del modelo se consideran variables aleatorias compuestas por un valor medio y un término de error estocástico. De esta manera, se realiza una repetición de los análisis utilizando la variación de los “imputs” teniendo en cuenta ese término de error. La salida del modelo probabilístico se puede utilizar para construir intervalos de confianza para los costes y en los AVAC o para construir “curvas de aceptabilidad coste-efectividad”. Para nuestro estudio, se realizaron

1.000 iteraciones para reflejar la incertidumbre general en las entradas al modelo. En esta simulación a la probabilidad de un parto vaginal se le asignó una distribución beta y al riesgo relativo se le asignó una distribución log-normal. Como los datos de coste se obtuvieron de tarifas y, por lo tanto, no sujetos a incertidumbre muestral, no fue posible asignarles distribuciones a estos parámetros, y no se incluyeron para el probabilístico.

Principales resultados y análisis de sensibilidad

Nuestro análisis mostró un coste medio del tratamiento con moxibustión de 65,28 €. El tratamiento con moxibustión en las mujeres embarazadas cuyo feto se encuentra en presentación no-cefálica a las 33-35 semanas de gestación previene el 8,92% de los partos de nalgas en comparación con el tratamiento convencional. Esto equivale a un ahorro de coste medio de 107,11 € por parto, debido principalmente a la disminución del número de cesáreas requeridas. Estos resultados sugieren que el tratamiento con moxibustión es una alternativa eficiente, tiene menor coste y mayor efectividad que el tratamiento convencional, por lo que implantarla dentro de la cartera de servicios del centro de salud supondría un ahorro para el sistema sanitario, al mismo tiempo que una mejora en la salud de las embarazadas.

Los análisis de sensibilidad mostraron que la superioridad de la moxibustion seguía siendo evidente. El metanalisis mostro un RR de 0,34, lo que suponía un ahorro de costes de 414 euros por realizar la moxibustión en lugar de los cuidados habituales. Por otro lado, asumiendo el RR del análisis basal, pero disminuyendo la tasa de cesárea a valores similares al tratamiento habitual, el coste promedio ahorrado por parto sería de 240,28 €, con un 12% menos de cesáreas que con el tratamiento convencional. Y, por último, el análisis de sensibilidad probabilístico mostro una probabilidad de que la moxibustión fuera costo-efectiva sin tener que pagar ningún euro adicional del 95%-99%.

Análisis reflexivo y conclusión

El análisis presenta dos puntos fuertes. En primer lugar, se recogió toda la evidencia que había disponible en torno a la efectividad de la técnica, variable fundamental para el análisis. Los estudios que se tuvieron en cuenta en la síntesis de evidencia, fueron evaluados por su calidad en la revisión Cochrane. En segundo lugar, la realización del modelo permite poder ajustar los datos a otros contextos en los que los costes son diferente. No obstante, es importante tener en cuenta que el hecho de que el coste del tratamiento de la moxibustión sea tan poco en relación a lo que cuesta una cesárea, hace que los resultados sean bastantes generalizables a otros contextos. Sólo con que la moxibustión evite una cesárea ya sería costo efectivo. En nuestro estudio el coste de la cesárea fue de 4.035 euros.

Una de las limitaciones es que no se tuvo en cuenta el coste del curso de entrenamiento de las matronas. El curso tuvo una duración de 10 horas impartido por un acupuntor experimentado y teniendo en cuenta únicamente el coste del personal sanitario y docente, podría estimarse en 700 euros cada 20 matronas. A nuestro juicio, el coste atribuible a cada mujer que se le practicase el tratamiento con moxibustión sería despreciable.  De cara al cálculo de costes y la viabilidad es interesante que la técnica muestre su efectividad siendo autoadministrada y sin necesidad de ser supervisada por acupuntores, en general más escasos y con coste más alto que el de las matronas. Otra limitación está en la alternativa de comparación, una evaluación económica más completa para este análisis de decisiones, podría incluir una comparación con la versión cefálica externa a término, dada la efectividad demostrada de esta técnica para colocar al feto en posición cefálica. El hecho de no haberla incluido en este estudio fue por no disponer de ECAS en el que se comparen directamente esta técnica con la moxibustión. No obstante, según la evidencia que existe por el momento, merece la pena poner el foco en estas técnicas que con poca inversión pueden evitar los graves inconvenientes que supone la cesarea.

Por otro lado, señalar que llama la atención que la incidencia de cesáreas en presentaciones cefálicas a término en el grupo de moxibustión del ECA fue notablemente mayor entre el grupo moxibustión (19%) que en el grupo control (13,3%). Resulta difícil imaginar cualquier vínculo fisiológico entre la versión provocada por el tratamiento con moxibustión y un mayor riesgo de cesárea. No se encontró ningún efecto secundario que pudiera explicar esto, ya sea en el estudio o en la bibliografía. No tenemos ninguna explicación para este hecho, pero una hipótesis posible que debería ser probada en futuros estudios futuros proviene del marco conceptual de la economía del comportamiento a través de la llamada ceguera inducida por la teoría 21.  Este trastorno significa que, una vez que aceptamos una teoría y la usamos como herramienta en nuestra forma de pensar, es extraordinariamente difícil darnos cuenta de sus defectos, confiando en la comunidad de expertos que ya la han aceptado.  Esta hipótesis puede fortalecerse aún más si tenemos en cuenta el agotamiento cognitivo que implica la evaluación de una decisión ya tomada con anterioridad.

Por último, nuestra conclusión a raíz de la evidencia y los datos de coste, es que La aplicación de moxibustión durante 14 días en el punto de acupuntura V 67 a mujeres embarazadas con presentación no-cefálica durante las semanas 33-35 es coste-efectiva, reduciendo la necesidad de cesáreas por esta causa en un 9% en comparación con el tratamiento habitual.

Referencias clave

Drummond MF, Sculpher MJ, Torrance G, O’Brien J, Stoddart GL (2005). Methods for the economic evaluation of health care programmes. (3rd ed). Oxford: Oxford University Press.

Este libro incluye un detalle de los métodos para medir los resultados y costes en una evaluación económica. Como realizar modelos y evaluar la incertidumbre de los resultados.

WHO-CHOICE. (s.d). Quantities and unit prices (cost inputs)
http://www.who.int/choice/cost-effectiveness/inputs/en/

El sitio web del proyecto CHOICE presenta los métodos e instrumentos desarrollados por la OMS para las evaluaciones económicas.

Sacristán JA, Oliva J, Campillo-Artero C, Puig-Junoy J, Pinto-Prades JL, Dilla T, Rubio-Terrés C, Ortún V. (2020) Gac Sanit.  Mar – Apr;34(2):189-193.

En este artículo se da respuesta al creciente interés por fijar el precio de las nuevas tecnologías en función del valor que estas proporcionan a los sistemas de salud. La interpretación de sus resultados del coste-efectividad requiere establecer unos valores de referencia que sirvan de guía sobre lo que constituye un valor razonable para el sistema sanitario. Los umbrales de eficiencia en España según este trabajo podrían estar comprendidos entre los 25.000 y los 60.000 euros por año de vida ajustado por calidad.

Referencias

Organización Mundial de la Salud (2010). Informe sobre la salud en el mundo 2010: Financiación de los sistemas de salud: el camino hacia la cobertura universal.
http://www.who.int/whr/2010/es/index.html.

González López-Valcárcel B (2007). La incorporación de nuevas tecnologías en el Sistema Nacional de Salud. Coste-efectividad y presiones sobre el gasto sanitario. Revista Presupuesto y Gasto Público 49/2007: 87-105.

Arrow KJ (1963). Uncertainty and the Welfare Economics of Medical Care. American Economic Review, 53(5); 941–73.

Bermúdez-Tamayo C, Johri M, Chaillet N. Budget impact of a program for safely reducing caesarean sections in Canada. Midwifery. 2018 May;60:20-26.

Cruikshank DP (1986). Breech presentation. Clin Obstet Gynecol, 29:255–63.

Chaillet N, Dumont A, Abrahamowicz M, Pasquier JC, Audibert F, Monnier P, Abenhaim HA, Dubé E, Dugas M, Burne R, Fraser WD; QUARISMA Trial Research Group (2015) Acluster-randomized trial to reduce cesarean delivery rates in Quebec. N Engl J Med. Apr 30;372(18):1710-21.

Hofmeyr GJ, Kulier R (1996). External cephalic version for breech presentation at term. Cochrane Database Syst Rev.

Coyle ME, Smith CA, Peat B (2012). Cephalic version by moxibustion for breech presentation. Cochrane Database Syst Rev. May 16;(5):CD003928.

Vas J, Aranda-Regules JM, Modesto M, Ramos-Monserrat M, Barón M, Aguilar I (2013). Using moxibustion in primary healthcare to correct non-vertex presentation: a multicenter randomised controlled trial. Acupuncture in Medicine,31:31–8

Vas J, Aranda JM, Nishishinya B, Mendez C, Martin MA, Pons J (2009). Correction of non-vertex presentation withm oxibustion: a systematic review and metaanalysis. American Journal of Obstetrics & Gynecology, 201:241–59.

Zhang QH, Yue JH, Liu M, Sun ZR, Sun Q, Han C, (2013). Moxibustion for the correction of non-vertex presentation: a systematic review and meta-analysis of randomized controlled trials. Evidence-Based Complementary and Alternative Medicine,241027.

López Bastida J, Oliva J, Antoñanzas F (2010). Propuesta de guía para la evaluación económica aplicada a las tecnologías sanitarias. Gaceta Sanitaria,24:154–70.

González-González NL, Medina V, Jiménez A, Gómez Arias J, Ruano A, Perales A, et al. Base de datos perinatales nacionales 2004. Prog Obstet Ginecol. 2006;49:645–55.

Orden de 14 de octubre de 2005, por la que se fijan los precios públicos de los servicios sanitarios prestados por Centros dependientes del Sistema Sanitario Público de Andalucía [consultado 23-8-2014].
http://www.juntdeandalucia.es/boja/2005/210/28

Husereau D, Drummond M, Petrou S, (2013). Consolidated Health Economic Evaluation Reporting Standards (CHEERS) statement. European Journal of Health Economic, 14:367–72.

Resumen / Résumé / Abstract

El método de coste efectividad ofrece una información potente para tomar decisiones sobre la inclusión de nuevas intervenciones en los sistemas sanitarios. Presentamos como ejemplo la evaluación de la eficiencia de un programa para incrementar el número de partos vaginales realizados en situaciones de feto en posición no cefálica. En este ejemplo se describe la importancia de un buen análisis de la evidencia disponible para garantizar la robustez de los modelos utilizados, así como la suficiente descripción del análisis y parámetros que permita que se pueda ajustar a otros contextos con datos de entrada diferentes.

***

La méthode coût-efficacité offre des informations puissantes pour la prise de décision lorsqu’il s’agit d’inclure de nouvelles interventions dans les systèmes de santé. Nous présentons à titre d’exemple l’évaluation de l’efficacité d’un programme visant à augmenter le nombre d’accouchements par voie vaginale effectués dans des situations fœtales non céphaliques. Cet exemple décrit l’importance d’une bonne analyse des preuves disponibles pour garantir la robustesse des modèles utilisés, ainsi qu’une description suffisante de l’analyse et des paramètres pour permettre son ajustement à d’autres contextes avec des données d’entrée différentes.

***

The cost-effectiveness method provides powerful information for making decisions about the inclusion of new interventions by health systems. We present as an example the evaluation of the efficiency of a program to increase the number of vaginal deliveries performed in non-cephalic fetal situations. This example describes the importance of an appropriate analysis of the available evidence to ensure the robustness of the models used, as well as a sufficient description of the analysis and used parameters to allow it to be adapted to other contexts with different input data.

***

Leticia García Mochón es investigadora de la Escuela Andaluza de Salud Pública, desarrolla su actividad principalmente en economía de la salud, gestión sanitaria, y la evaluación económica de tecnologías sanitarias. Desde que comenzó su carrera en 2006, ha colaborado en proyectos internacionales financiados por la Comisión Europea, la Organización Mundial de la Salud (OMS), y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), entre otras instituciones, la mayoría relacionadas con proyectos relacionados con las temáticas mencionadas.  Es autora de más de 50 publicaciones entre artículos científicos, libros y capítulos.

Clara Bermúdez-Tamayo es investigadora en la Escuela Andaluza de Salud Pública y en el CIBERESP (Ciber de Epidemiología y Salud Pública). Es Directora Asociada de la Revista Gaceta Sanitaria. Sus líneas de investigación se centran en la implementación y evaluación de modelos organizativos y tecnologías sanitarias eficientes, considerando una perspectiva integradora que minimice las desigualdades en salud. Ha colaborado en proyectos y estrategias para organizaciones internacionales y ONG, como la OPS/OMS, National Institute for Health Research-NETS programmes (UK), Agence Française de Développement. Directora Adjunta de la revista Gaceta Sanitaria (revista no anglófona más importante en el campo de la salud pública).

Cita

Leticia García Mochón y Clara Bermúdez-Tamayo (2020). Análisis coste efectividad. Evaluación de la eficiencia de un programa para incrementar el número de partos vaginales realizados en situaciones de feto en posición no cefálica. En Evaluación de las intervenciones sanitarias en salud global. Métodos avanzados. Bajo la dirección de Valéry Ridde y Christian Dagenais, pp. 365-380. Québec: Éditions science et bien commun y Marseille: IRD Éditions

Licencia

Icono de Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional

Evaluación de las intervenciones sanitarias en salud global Copyright © 2020 por Valéry Ridde y Christian Dagenais se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional, excepto cuando se especifiquen otros términos.

Comparte este libro