17 Evaluación de la fidelidad de implantación

Un proyecto para distribuir el carbón ártico a las mujeres embarazadas en Nunavik

Lara Gautier, Catherine M. Pirkle, Christopher Furgal y Michel Lucas

Evaluación de la fidelidad de implantación
Definición del método

El marco de evaluación de la fidelidad de la implantación elaborado por Carroll y sus colaboradores (2007) pone de relieve la brecha entre las intenciones iniciales de los diseñadores de los proyectos de intervención y los medios con los que se ejecutan. Cuanto más amplia sea la brecha, menor será la “fidelidad en la implantación”. Las características del proyecto y los elementos “moderadores” (por ejemplo, las estrategias de facilitación, la calidad de la entrega, la receptividad de los participantes a la intervención) pueden influir en el grado de fidelidad de la ejecución.

Fortalezas del método

  • Ayuda a los/as investigadores/as y a responsables de la toma de decisiones a mejorar la ejecución de los proyectos o programas de intervención.
  • Permite una evaluación sistemática de los obstáculos y los facilitadores de la ejecución de los proyectos. Esto es particularmente pertinente en la esfera de la salud de las poblaciones vulnerables debido a los altos niveles de complejidad del contexto de implantación.

Desafíos del método

  • Insuficiente atención al contexto sociopolítico y al entorno en el que se lleva a cabo la intervención (Hasson 2010). Esta limitación surgió durante las entrevistas a través de la expresión de preocupaciones sobre la sostenibilidad financiera y ambiental del proyecto.
  • Un enfoque “individualista” que ignora el contexto humano y los vínculos entre las personas involucradas. Esto es aún más problemático en la evaluación de las intervenciones realizadas en el contexto indígena, en el que la frontera entre el individuo y la comunidad es borrosa.
Una aldea Nunavik aislada en el invierno de 2014. Créditos: Isabelle Veillette.

Con el desarrollo del campo de la evaluación de procesos, están surgiendo nuevos enfoques para explorar la caja negra de la implantación. Estos enfoques ayudan a comprender las formas en que las intervenciones logran resultados eficaces. En la esfera de la salud de los aborígenes en el Canadá, hay un creciente interés en comprender mejor el grado de implantación de las intervenciones y la forma de mejorarlas. En particular, han surgido nuevos métodos para explorar en profundidad el grado de implementación de los programas o “proyectos” de intervención. Este estudio cualitativo utiliza un marco innovador para la evaluación de la implantación: el de Carroll y colaboradores (2007). Los autores sugieren que los medios por los que se implementan los programas pueden diferir considerablemente de las intenciones originales de los diseñadores de programas. Esta diferencia representa el grado de “fidelidad de ejecución”, que indica que cuanto mayor sea la diferencia entre las intenciones y los medios de ejecución, menor será la fidelidad de ejecución.

Desde el punto de vista conceptual, según Carroll y sus colaboradores (2007), la fidelidad en la ejecución incluye las características de un proyecto (contenido, cobertura, frecuencia y duración), así como los moderadores que pueden influir en el grado de ejecución (complejidad del proyecto, estrategias de facilitación, calidad de la ejecución y capacidad de respuesta de los participantes en el proyecto). Hemos adaptado este marco teórico para evaluar la fidelidad de la implantación en el contexto del proyecto de distribución del carbón del Ártico en Nunavik. Se compone de seis elementos temáticos clave. Los cinco primeros se refieren a los diferentes moderadores, mientras que el sexto se refiere a los indicadores del proyecto:

  • el impacto esperado del proyecto
  • la complejidad inherente de la intervención (especialmente la logística)
  • estrategias de comunicación y coordinación para la ejecución del proyecto
  • la calidad de la prestación de la intervención (información sobre la diferencia entre lo que se supone que los beneficiarios deben recibir y lo que realmente reciben)
  • la receptividad al proyecto, es decir, la forma en que los actores involucrados en el proyecto lo aprecian. La receptividad se analiza no sólo entre los beneficiarios, sino también entre las personas o grupos de personas responsables de la ejecución del proyecto y las organizaciones implicadas: ¿en qué medida influyen sus características estructurales (liderazgo, recursos humanos, rendición de cuentas, financiación, etc.)?
  • la correspondencia entre las características del proyecto (cobertura del proyecto, dosis, frecuencia, duración, etc.) y la realidad.

Estos seis temas constituyen los elementos básicos para medir la fidelidad de implantación del proyecto evaluado en este capítulo.

Contexto y proyecto evaluado

Descripción del contexto en el que se desarrolla el proyecto

Los trastornos socioeconómicos y ambientales han afectado a las comunidades aborígenes del norte del Canadá en los últimos 60 años. En particular, estos cambios han tenido un impacto negativo en muchos sistemas alimentarios basados en productos locales de la caza, la pesca y la recolección. En la actualidad, entre las poblaciones aborígenes de los países industrializados, las comunidades inuit del Canadá son las que tienen los niveles más altos de inseguridad alimentaria (Consejo de Academias Canadienses 2014). Además, la exposición a contaminantes ambientales, como el mercurio, amenaza la seguridad alimentaria de esas poblaciones (Pirkle, Muckle y Lemire 2016; Van Oostdam y otros, 2005). Dada una dieta que incluye carne de mamíferos marinos, están desproporcionadamente expuestos al mercurio en comparación con los canadienses del sur (Pirkle, Muckle y Lemire 2016). El mercurio es peligroso para el feto en desarrollo y también tiene efectos negativos a largo plazo en el desarrollo del niño (Boucher y otros, 2012; Jacobson y otros, 2015; Pirkle, Muckle y Lemire, 2016).

Es necesario realizar actividades de promoción de la salud basadas en los sistemas alimentarios de los inuit y reducir la exposición a los contaminantes ambientales. Algunos alimentos locales (por ejemplo, la carne de beluga) contienen altos niveles de nutrientes, pero también pueden contener altos niveles de mercurio (Lemire et al. 2015). Una opción de intervención es promover el consumo de alimentos inuit locales ricos en nutrientes pero pobres en contaminantes ambientales. El trucha alpina (Salvelinus alpinus), un pez de América del Norte, es una fuente de alimento que cumple precisamente estos criterios.

Folleto distribuido como parte del Día de la Alimentación Tradicional, 2014. Créditos de la foto: Isabelle Veillette.

Descripción de la lógica del proyecto

En Nunavik, una región del norte de Quebec (Canadá), existe un proyecto comunitario que tiene por objeto mejorar la calidad nutricional del suministro de alimentos, reducir la inseguridad alimentaria y minimizar la exposición a los contaminantes ambientales. El proyecto es sencillo en su concepto: consiste en distribuir gratuitamente carbón del Ártico a las mujeres embarazadas que viven en las aldeas Nunavik, habitadas principalmente por personas de origen inuit. Se conoce como el Proyecto de Distribución del Carbón Ártico (AC/DP). En la década de 2000, el proyecto se probó en tres comunidades Nunavik. En los años siguientes, se intentó expandir el proyecto a todos los pueblos de la costa de la Bahía de Hudson.

En septiembre de 2011, diez años después de su primera iteración, la Junta Regional de Salud y Servicios Sociales de Nunavik (NRBHSS) quiso poner en marcha el proyecto de distribución de carbón del Ártico para todas las mujeres embarazadas que viven en las aldeas de la costa de la bahía de Hudson. Teóricamente, el pescado es capturado por pescadores locales en esta zona y luego se vende ligeramente por debajo del precio de mercado a la Junta. Luego se coloca en neveras (grandes, difíciles de manejar) para evitar el riesgo de quemaduras por congelación. Los refrigeradores son transportados en avión por Air Inuit. Los inuits aéreos transportan las cajas de pescado a las aldeas de los alrededores gratuitamente y, en teoría, llevan las cajas vacías a las aldeas de abastecimiento por la modesta suma de 25 dólares canadienses. Las maternidades de estas aldeas deben organizar la distribución de pescado fresco a las mujeres embarazadas. El plan es que todas las mujeres embarazadas reciban un pez de 24 pulgadas o más una vez a la semana en el hospital de maternidad o en sus casas (en los pueblos más pequeños). Este proyecto tiene por objeto reducir la exposición a los contaminantes del medio ambiente y mejorar la seguridad alimentaria, dos importantes cuestiones de salud pública en las comunidades inuit de Nunavik.

Sin embargo, la implantación del proyecto está incompleta. El pescado no se distribuye regularmente (menos de una vez por semana) y no se cubren todas las zonas geográficas seleccionadas. Además, su sostenibilidad ambiental y financiera está amenazada.

Figura 1. Diagrama de la lógica del proyecto y sus componentes

Adaptación del marco teórico al estudio de casos

Hasson (2010) constató que los componentes del marco de Caroll y colaboradores (2007) no tenían en cuenta el contexto socioeconómico, cultural y ambiental en el que se ubica un proyecto (Hasson 2010). Por lo tanto, creamos un tema adicional, que reflejaba las diferentes dimensiones que se emitieron, que probablemente afectaría a la implantación del proyecto: “Valores asociados a la intervención” (véase la sección 4 infra). Los “valores” reflejan los diferentes preconceptos naturalmente asociados al proyecto por las diferentes categorías de participantes. Se refieren al contexto macrosocial, económico, cultural y ambiental en el que se realiza la intervención. Los participantes hablan de varios tipos de valores asociados a la intervención:

  • el valor de la “salud pública” (mejora del estado nutricional y la seguridad alimentaria)
  • el valor “basado en la comunidad” (intervención de abajo hacia arriba, implantación a nivel de la comunidad)
  • el valor “tradicional” (abogando por los alimentos tradicionales en la dieta)
  • el valor “salud materna” (con referencia a la población destinataria: las mujeres embarazadas)
  • el valor de la “conexión con los ancianos” (las generaciones mayores aconsejan a las mujeres embarazadas que coman pescado)

Diseño de la evaluación

Propósito de la evaluación

En este estudio, llevamos a cabo una evaluación de la fidelidad de la implantación del proyecto AC/DP. Concretamente, examinamos cómo los siete elementos para medir la fidelidad de la implantación afectan al logro de los objetivos originales de este proyecto, que se inició hace 15 años.

Proceso

Evaluamos la implantación del proyecto sobre la base de los datos recogidos en los documentos del proyecto, las actas de las reuniones, las notas de campo y las entrevistas cualitativas con los beneficiarios y los ejecutores del proyecto. Los temas emergentes de los datos se examinan a la luz del marco de fidelidad de la implantación elaborado por Carroll y sus colaboradores en 2007.

Tabla 1 : Resumen de la estimación de la evaluación de la implantación del proyecto de distribución del carbón ártico para mujeres embarazadas en Nunavik
Fuentes de datos

    Descripción

Entrevistas individuales

 

Guía de entrevistas para los beneficiarios del proyecto – mujeres embarazadas (de cualquier edad), explorando su nivel de aceptación del proyecto.

Guía de entrevistas para los encargados de la adopción de decisiones y de la ejecución – encargados de la adopción de decisiones y de la ejecución, explorando las percepciones en torno a la visión, la financiación, la operatividad y la sostenibilidad a largo plazo del proyecto).

Documentación

Viajes al campo (segundo autor) para recoger documentos.
Entrevistas individuales 13 transcripciones literales – entrevistas con 14 mujeres embarazadas (una entrevista se realizó con dos mujeres).

4 transcripciones literales – entrevistas con los responsables de la toma de decisiones y los ejecutores.

Documentación 7 documentos: notas de observación, informes de reuniones y documentos de proyectos.

6 intercambios de correo electrónico

Transcripción y temas Tras la transcripción de todos estos datos, se llevó a cabo un enfoque de codificación estándar (deductivo-inductivo). Los códigos fueron revisados en colaboración por el primer y segundo autores. Los posibles temas se debatieron a la luz de los objetivos de la investigación y se establecieron por consenso.

Breve descripción de los resultados de la evaluación

Nuestros resultados indican que las mujeres embarazadas aceptaron plenamente el proyecto debido a su relevancia cultural. Sin embargo, hay una implantación incompleta del proyecto en las siete dimensiones:

  1. Impacto previsto del proyecto: falta de una visión común del impacto previsto del proyecto: un proyecto destinado a la seguridad alimentaria para algunos o un proyecto destinado a reducir la exposición a los contaminantes para otros.
  2. Complejidad inherente a la intervención: logística (pescado sólo disponible en determinadas épocas del año, transporte a los beneficiarios y mantenimiento de la cadena de frío) y multiplicidad de agentes encargados de la ejecución (gestores, coordinadores, enfermeros, etc.).
  3. Estrategias de comunicación y coordinación: falta de estrategias y dificultades de comunicación y coordinación entre los responsables de la ejecución de los proyectos.
  4. Calidad de la prestación de la intervención: la frescura era a veces insatisfactoria, ya que el pescado no llegaba regularmente. Por otra parte, el tamaño de los peces siempre parecía satisfactorio, incluido el hecho de que los beneficiarios podían elegir un tamaño que correspondiera a sus deseos.
  5. Receptividad al proyecto: Los receptores informaron de altos niveles de receptividad al proyecto, en parte porque es un recurso gratuito para ellos. El proyecto también fue bien percibido por la mayoría de los profesionales de la salud, que eran conscientes de la utilidad de esa intervención de salud pública en esas comunidades. Por otra parte, en lo que respecta a algunos de los agentes políticos, los administradores y el personal que participan directamente en la ejecución, se puede hablar de una falta de compromiso y de visión a largo plazo: el liderazgo no siempre estaba a la altura (a cualquier nivel), los recursos humanos fluctuaban y la estructura de financiación del proyecto era inestable.
  6. Vínculos correspondientes entre las características del proyecto: el pescado era siempre de tamaño satisfactorio, pero con una cobertura geográfica parcial e irregularidades en la distribución (el pescado no llegaba a los beneficiarios una vez por semana por razones principalmente logísticas).
  7. Valores asociados: intervención cultural y socialmente adaptada al contexto, especialmente porque integra los códigos tradicionales (referencia a compartir, “comida local”, antepasados, etc.). La intervención también es válida desde el punto de vista de la salud pública (nutrientes y reducción de la exposición a los contaminantes). Posibles riesgos desde el punto de vista ambiental, relacionados con la posible sobreexplotación de los peces.
Tabla 2 : Retrato resumido de los puntos fuertes y débiles del proyecto
Fortalezas del proyecto Debilidades del proyecto
  • Apreciadas y solicitadas por los beneficiarios (cf. n° 5)
  • Pertinencia cultural para las comunidades beneficiarias (cf. n° 7)
  • Rico en nutrientes (ver n° 7)
  • Bajo en contaminantes (ver n° 7)
  • Aceptado por la mayoría de los profesionales de la salud (cf. n° 5)
  • Costo limitado (véase el n° 5)

 

 

  • Complejidad logística, incluyendo discontinuidades en la cadena de transporte y distribución para asegurar la distribución de pescado fresco a los beneficiarios del proyecto (ver n°6)
  • Dificultades de comunicación y coordinación entre los responsables de la implantación del proyecto (véase el n° 3)
  • Falta de una visión común en torno a los efectos previstos del proyecto (es decir, proyecto destinado a la inocuidad de los alimentos para algunos y a la reducción de la exposición a los contaminantes para otros) (véase el n° 1)
  • Insuficiente sostenibilidad financiera a largo plazo (véase el n° 5)
  • Los frecuentes cambios en los recursos humanos (en particular en las salas de maternidad y entre los transportistas) impiden la participación a largo plazo de las personas responsables de la implantación del proyecto.
  • Estacionalidad del pescado y frescura irregular del recurso vinculada a la manipulación (cf. n° 2)
  • Posible vulnerabilidad de los peces a la sobreexplotación (véase el n° 7)

Discusión de los resultados

Nuestros resultados muestran que el proyecto fue apoyado y apreciado por muchos actores y actrices. Sin embargo, esta labor pone de relieve el hecho de que la complejidad de un proyecto puede obstaculizar su ejecución, en particular en lo que respecta a la comunicación y la coordinación.

La logística (transporte, envío, almacenamiento, distribución) necesaria para ejecutar el proyecto requiere un alto nivel de coordinación entre los interesados, como las enfermeras y los transportistas comunitarios, en particular porque el pescado es rápidamente perecedero.

La falta de compromiso de ciertos interesados ha causado dificultades en la implantación, así como frecuentes cambios de personal en la región de Nunavik. Además de la rotación del personal inuit del aire y de la maternidad, los coordinadores del proyecto han cambiado a menudo de puesto. Las frecuentes rotaciones del personal impidieron el desarrollo de redes coordinadas de personas comprometidas a largo plazo y dispuestas a superar las dificultades logísticas que supone la distribución de recursos en una zona remota. Por ello, la fiabilidad del proyecto se deterioró con el tiempo: los principales interesados a menudo no pudieron hacer comentarios sobre la disponibilidad de peces. Estos problemas encontrados en Nunavik se repiten en el África subsahariana, donde también es común la inestabilidad del personal. En varias evaluaciones realizadas en el África subsahariana se informa de frecuentes cambios de personal y condiciones de trabajo difíciles tras la ejecución de intervenciones sanitarias específicas en el Senegal y Sudáfrica, por ejemplo (Rouleau y otros, 2012; Van Damme, Kober y Kegels, 2008). Estas situaciones afectan fuertemente a la fiabilidad de los proyectos.

Los problemas estructurales también contribuyen a la falta de comunicación entre los centros del proyecto, en particular los coordinadores del proyecto y las enfermeras de maternidad, incluso cuando trabajan en estrecha proximidad. También se identificaron problemas de comunicación en la evaluación de la implantación de otra intervención en materia de nutrición, la Nutrición del Norte del Canadá (Gobierno del Canadá 2013). Las investigaciones de este fenómeno en otros proyectos o programas de nutrición en áreas remotas de Canadá deben continuar en futuras investigaciones.

Es probable que la complejidad de la intervención no sea la única causa de una implantación incompleta. De hecho, como señaló un responsable de la RRSSSN, la distribución de carbón del Ártico a las mujeres embarazadas de esta región nunca se ha considerado un “programa formal” dirigido por la RRSSSN. Más bien, la intervención se consideró una simple “iniciativa”, apoyada ocasionalmente por el RRSSSN. Según este responsable, esto explicaría las dificultades de implantación y la falta de visibilidad a largo plazo.

Además, la falta de una visión común en torno al impacto previsto del proyecto provocó, en nuestra opinión, una dilución de la responsabilidad de las partes interesadas. Sin embargo, el compromiso de alcanzar un objetivo común es la clave del éxito del proyecto. En varios casos, los agentes que participaban en la implantación no estaban preparados para tomar la iniciativa de encontrar la fuente de los problemas de distribución. El personal de la maternidad solía depender de los coordinadores de proyectos y de otras personas en puestos de autoridad para resolver cuestiones logísticas. El personal también demostró un compromiso limitado debido a su escaso conocimiento de la financiación de los proyectos y a la insuficiente retroalimentación de los resultados de las reuniones a las instituciones asociadas a los proyectos. Por consiguiente, la responsabilidad de todos los interesados ante los beneficiarios del proyecto se vio dificultada por la falta de liderazgo.

Creemos que el marco desarrollado por Carroll y sus colaboradores (2007) es una herramienta útil y valiosa para guiar a los investigadores y a los responsables de la toma de decisiones para mejorar la implantación de los proyectos o programas de intervención. Concebido como una “receta” que sólo debe seguirse en cada etapa, el marco ha demostrado ser útil para evaluar sistemáticamente los obstáculos y los facilitadores de la ejecución de los proyectos. Esto es particularmente pertinente en la esfera de la salud de los aborígenes debido a los altos niveles de complejidad del contexto de implantación. Era necesario profundizar en estos procesos a fin de informar mejor la toma de decisiones.

Las costas de la aldea de Puvirnituq en el invierno de 2014. Créditos de la foto: Isabelle Veillette.

Sin embargo, la ausencia de “valores” y elementos contextuales en el marco de Carroll y sus colaboradores (2007) apunta a una visión tecnocrática de la evaluación de la ejecución de proyectos o programas que tiene por objeto equilibrar los facilitadores y los obstáculos. Un problema importante es que el marco ignora casi por completo el contexto humano y los vínculos entre las personas involucradas. En particular, no tiene en cuenta la necesidad de contar con personas motivadas en el diseño y la implantación de proyectos o políticas. Sin embargo, Durlak y DuPre (2008) habían demostrado al mismo tiempo que los factores relacionados con la capacidad organizativa (motivación del personal que realiza la intervención, liderazgo, seguimiento y apoyo de los superiores, etc.) eran esenciales para garantizar la plena implantación (Chouinard y Cousins 2007). Esto plantea un desafío para la implantación del marco en el contexto de la salud de los aborígenes. Conectar a la gente es primordial, ya que el colectivo es muy importante. Por lo tanto, en el contexto aborigen, es necesario reconocerlo en cualquier evaluación que se realice.

En general, el proyecto KT/PD no adolece de falta de apoyo de los interesados, aunque los objetivos específicos a menudo se han puesto en tela de juicio. El desafío consiste más bien en aprovechar la popularidad del proyecto para superar las barreras logísticas y de comunicación.

Referencias clave

Carroll, C., Patterson, M., Wood, S., Booth, A., Rick, J. et Balain, S. (2007). A conceptual framework for implementation fidelity. Implementation Science, 2(1), 40-48.
https://doi.org/10.1186/1748-5908-2-40

El artículo principal de Carroll y sus colegas que detalla el famoso marco teórico de la fidelidad al sitio: leer y releer.

Gautier, L., Pirkle, C. M., Furgal, C. et Lucas, M. (2016). Assessment of the implementation fidelity of the Arctic Char Distribution Project in Nunavik, Quebec. BMJ Global Health, 1(3), e000093.
https://doi.org/10.1136/bmjgh-2016-000093

Nuestro artículo de investigación original, publicado en inglés, en el que describimos los diversos componentes del programa de distribución de carbón del Ártico en Nunavik y los analizamos a la luz del marco de fidelidad al sitio.

Hasson, H. (2010). Systematic evaluation of implementation fidelity of complex interventions in health and social care. Implementation Science, 5(1), 67-75.
https://doi.org/10.1186/1748-5908-5-67

La adaptación de Hasson del marco teórico de la fidelidad de implantación, teniendo en cuenta de manera más convincente el contexto sociopolítico y el entorno en el que se implanta una intervención compleja.

Referencias

Boucher, O., Jacobson, S. W., Plusquellec, P., Dewailly, E., Ayotte, P., Forget-Dubois, N., … et Muckle, G. (2012). Prenatal methylmercury, postnatal lead exposure, and evidence of attention deficit/hyperactivity disorder among Inuit children in Arctic Quebec. Environ Health Perspectives, 120(10), 1456–1461.

Carroll, C., Patterson, M., Wood, S., Booth, A., Rick, J. et Balain, S. (2007). A conceptual framework for implementation fidelity. Implementation Science, 2(1), 40-48.
https://doi.org/10.1186/1748-5908-2-40

Chouinard, J. A. et Cousins, J. B. (2007). Culturally competent evaluation for Aboriginal communities: A review of the empirical literature. Journal of Multidisciplinary Evaluation, 4(8), 40–57.

Council of Canadian Academies. Expert Panel on the State of Knowledge of Food Security in Northern Canada. (2014). Aboriginal Food Security in Northern Canada: An Assessment of the State of Knowledge. 
http://www.scienceadvice.ca/en/assessments/completed/food-security.aspx

Durlak, J. A. et DuPre, E. P. (2008). Implementation matters: A review of research on the influence of implementation on program outcomes and the factors affecting implementation. American Journal of Community Psychology, 41(3-4), 327–350.

Gautier, L., Pirkle, C. M., Furgal, C. et Lucas, M. (2016). Assessment of the implementation fidelity of the Arctic Char Distribution Project in Nunavik, Quebec. BMJ Global Health, 1(3), e000093.
https://doi.org/10.1136/bmjgh-2016-000093

Government of Canada. (2013). Implementation Evaluation of the Nutrition North Canada Program. Site de Aboriginal Affairs and Northern Development Canada.
http://www.aadnc-aandc.gc.ca/eng/1395347953550/1395348287432

Hasson, H. (2010). Systematic evaluation of implementation fidelity of complex interventions in health and social care. Implementation Science5, 67-75.
https://doi.org/10.1186/1748-5908-5-67

Jacobson, J. L., Muckle, G., Ayotte, P., Dewailly, É. et Jacobson, S. W. (2015). Relation of Prenatal Methylmercury Exposure from Environmental Sources to Childhood IQ. Environmental Health Perspectives, 123(8), 827-833.

Lemire, M., Kwan, M., Laouan-Sidi, A. E., Muckle, G., Pirkle, C., Ayotte, P. et Dewailly, E. (2015). Local country food sources of methylmercury, selenium and omega-3 fatty acids in Nunavik, Northern Quebec. Science of the Total Environment, 509, 248–259.

Pirkle, C. M., Muckle, G. et Lemire, M. (2016). Managing mercury exposure in northern Canadian communities: State of the evidence and guidance for health professionals. Canadian Medical Association  Journal, 188(14), 1015-1023.

Rouleau, D., Fournier, P., Philibert, A., Mbengue, B. et Dumont, D. (2012). The effects of midwives’ job satisfaction on burnout, intention to quit and turnover: a longitudinal study in Senegal. Human Resources for Health, 10(1), 9–22.

Van Damme, W., Kober, K. et Kegels, G. (2008). Scaling-up antiretroviral treatment in Southern African countries with human resource shortage: How will health systems adapt?. Social Science et Medecine, 66(10), 2108–2121.

Van Oostdam, J., Donaldson, S. G., Feeley, M., Arnold, D., Ayotte, P., Bondy, G., … et Loring, E. (2005). Human health implications of environmental contaminants in Arctic Canada : A review. Science of the Total Environment, 351, 165–246.

Resumen / Résumé / Abstract / Résumé en inuktituk

En 2011, la Junta Regional de Salud y Servicios Sociales de Nunavik comenzó a proporcionar apoyo financiero al Arctic Char Distribution Project (AC/DP) para mujeres embarazadas. Esta iniciativa promovió el consumo de alimentos tradicionales de los inuit, el salmón del ártico, para las mujeres embarazadas que viven en las aldeas de Nunavik, una región del norte de Quebec poblada principalmente por personas de origen inuit. Esta intervención tenía por objeto reducir la exposición a los contaminantes ambientales y mejorar el estado nutricional y la seguridad alimentaria. La ejecución del proyecto se evaluó sobre la base de los datos recogidos de los documentos del proyecto, las notas sobre el terreno y las entrevistas cualitativas con los beneficiarios y ejecutores del proyecto. Los temas que surgieron de los datos fueron discutidos a la luz del marco de fidelidad de implementación desarrollado por Carroll et al. (2007). Las mujeres embarazadas han adoptado plenamente la iniciativa por su relevancia cultural. Sin embargo, la ejecución del proyecto fue incompleta: no abarcó todas las zonas geográficas previstas y había una incoherencia recurrente en el suministro y la distribución de pescado. Además, la iniciativa no se financió sobre una base estable. Este trabajo muestra que la complejidad del proyecto puede dificultar una ejecución exitosa, especialmente en términos de comunicación y coordinación.

***

En 2011, la Régie régionale de la santé et des services sociaux du Nunavik a commencé à appuyer financièrement le Projet de Distribution d’Omble chevalier (Arctic Char Distribution Project ou AC/DP dans son acronyme en anglais) pour les femmes enceintes. Cette initiative favorisait la consommation d’une nourriture traditionnelle inuite – le poisson « Omble chevalier » – pour les femmes enceintes vivant dans les villages du Nunavik, une région du nord du Québec peuplée majoritairement de personnes d’origine inuite. Cette intervention visait à réduire l’exposition aux contaminants environnementaux et à améliorer l’état nutritionnel et la sécurité alimentaire. La mise en œuvre du projet a été évaluée sur la base des données collectées à partir de documents du projet, de notes de terrain et d’entretiens qualitatifs avec les bénéficiaires et les exécutants du projet. Les thèmes émergeant des données ont été discutés à la lumière du cadre de fidélité à la mise en œuvre développé par Carroll et coll. (2007). Les femmes enceintes ont pleinement adopté l’initiative pour sa pertinence culturelle. Toutefois, la mise en œuvre du projet était incomplète : elle ne couvrait pas toutes les zones géographiques prévues, et il y avait une incohérence récurrente dans l’approvisionnement et la distribution du poisson. En outre, l’initiative n’était pas financée de façon stable. Ce travail montre que la complexité du projet est susceptible d’entraver la réussite de la mise en œuvre, en particulier en termes de communication et de coordination.

***

In 2011, the Nunavik Regional Board of Health and Social Services began supporting the Arctic Char Distribution Project (AC/DP) for pregnant women. This initiative promoted consumption of a traditional Inuit food— the fish Arctic char — for pregnant women living in villages of Nunavik, an area in northern Quebec (Canada) inhabited predominantly by people of Inuit ethnicity. This intervention was intended to reduce exposure to environmental contaminants and improve nutriritional status and food security. The project’s implementation was assessed based on data collected from background documentation, field notes and qualitative interviews with project recipients and implementers. Themes emerging from the data were discussed in the light of the framework for implementation fidelity developed by Carroll et al in 2007. Pregnant women fully embraced the initiative for its cultural appropriateness. However, project implementation was incomplete because it did not cover all intended geographic areas, and there was a recurring inconsistency in the supply and distribution of the fish. In addition, the initiative has been inconsistently funded. This work highlights the extent to which project complexity can impede successful implementation, particularly in terms of communication and coordination.

***

Résumé en inuktituk

ᖃᐅᔨᓴᕐᑕᐅᓂᖓ ᑲᔪᓯᑎᑕᐅᒐᔭᕐᒪᖔᑦ ᓄᑕᕋᑦᓴᓖᑦ ᐃᖃᓗ2ᐱᑖᕐᑎᑕᐅᖃᑦᑕᕋᔭᕆᐊᖏᑦ ᓄᓇᕕᒻᒥ

ᐱᐅᓯᕆᔭᐅᓯᒪᔪᖅ: -ᒥ, ᓄᓇᕕᒻᒥ ᐃᓗᓯᓕᕆᓂᕐᒧᑦ ᑲᑎᒪᔩᑦ ᓴᐳᒻᒥᕙᓪᓕᐊᓯᓯᒪᔪᑦ ᐃᖃᓗ2ᐲᑦ ᐊᒡᒍᑐᕐᑕᐅᓂᑦᓴᖏᑦᑕ ᐱᓇᓱᐊᕐᑕᐅᓂᖓᓂᑦ GAC/DPH ᓄᑕᕋᑦᓴᓕᓐᓄᑦ. ᑕᒪᓐᓇ ᐱᒋᐊᖕᖓᒍᑎzi ᐃᖃᓗ2ᐱᑐᖃᑦᑕᓂᕐᓴᐅᒐᔭᕐᑐᑦ ᐊᕐᓀᑦ ᓄᑕᕋᑦᓴᓖᑦ ᓄᓇᕕᓕᒫᒥ, ᑯᐯᒃ ᑕᕐᕋᖓᓂ GᑲᓇᑕᒥH ᐃᓄᑐᐃᓐᓀᑦ ᓄᓇᖏᓐᓂ. ᑕᒪᓐᓇ ᐱᒋᐊᖕᖓᐅᑎ ᑑᕌᒍᑎᐅᒐᓱᐊᕐᓯᒪᔪᖅ ᓱᒃᑯᓇᕐᑐᑕᓕᓐᓂᑦ ᐱᖕᖏᓂᕐᓴᐅᖁᑦᓱᒋᑦ ᐱᐅᓯᐅᒥᖁᑦᓱᒋᓪᓗ ᐊᕐᓀᑦ ᓂᕿᑦᓯᐊᑑᒪᓂᖏᑦ.

ᐱᓂᐊᒐᖏᑦ: ᐱᓇᓱᐊᒐᑦᓴᐅ2 ᑲᔪᓯᑎᑕᐅᓂᖓ ᕿᒥᕐᕈᔭᐅᓯᒪᔪᖅ ᖃᐅᔨᓴᕈᑎᕕᓃᑦ ᓄᐊᑕᐅᒪᔪᓄᑦ ᐊᓪᓚᖁᑎᕕᓂᕐᓄᑦ, ᐊᓪᓚᖁᑎᓕᐊᕕᓃᑦ ᖃᐅᔨᓴᕐᑎᓄᑦ ᓄᓇᓕᓐᓂ ᐱᓇᓱᐊᕐᓱᑎᑦ ᐊᒻᒪᓗ ᐅᖄᖃᑎᖃᖃᑦᑕᓱᑎᑦ ᐃᓚᐅᒍᓐᓇᑐᓂᑦ ᐊᑯᓐᓂᖁᑦᓯᐅᑎᓂ ᐱᕈᕐᐸᓕᐊᑎᑦᓯᓱᑎᑦ ᑲᔪᓯᑎᑦᓯᓱᑎᓗ. ᐃᓘᓐᓈᒍᑦ ᐱᒋᐊᕐᑎᑕᐅᓂᖏᑦ ᖃᐅᔨᓴᕈᑎᓂᑦ ᓄᐃᑕᑎᑕᐅᔪᑦ ᐅᖄᕈᑎᐅᑦᓱᑎᑦ ᐃᓗᓕᖏᑦ ᑲᔪᓯᑎᑕᐅᑦᓱᑎᑦ WA5ᔨᔪᕕᓂᖅ ᑭᐊᕈᓪ ᐊᒻᒪᓗ ᓐᓄᑦ -ᒥ.

ᓄᐃᑎᑕᐅᓂᖏᑦ: ᓄᑕᕋᑦᓴᓖᑦ ᐊᕐᓀᑦ ᐃᓚᐅᑦᓯᐊᑐᕕᓃᑦ ᐱᒋᐊᖕᙰᒍᓐᓇᓯᐊᕐᓱᑎᑦ ᐃᓗ3ᕈᓯᖓᓅᓕᖓᑦᓯᐊᒪᑦ. ᑌᒣᒐᓗᐊᕐᑎᓗᒍ, ᐱᓇᓱᐊᕋᑦᓴᐅ2 ᑲᔪᓯᑎᑕᐅᓂᖓ ᐱᔭᕇᕐᑕᐅᓯᒪᖕᖏᑐᖅ ᐅᐸᒍᒪᔭᒥᓄᑦ ᐅᐯᒍᓐᓇᓯᒪᖕᖏᒪᑕ, ᐃᖃᓗᑖᑦᓯᐊᕐᖃᔭᕐᓂᖏᑦᓱᑎᓪᓗ ᐊᒡᒍᑐᐃᔨᑦᓴᖃᑦᓯᐊᕋᑎᓗ. ᐊᒻᒪᓗ, ᐱᒋᐊᖕᙰᒍᑎᑦᓴᒥᑦ ᑮᓇᐅᔭᑦᓴᖃᖕᖏᑯᒥᓄᑦ ᐊᑐᐃᓐᓇᓂᑦ ᓈᒻᒪᑐᓂᓪᓗ.

ᐅᖄᕈᑎᐅᔪᖅ: ᐱᓇᓱᐊᒐᑦᓴᐅᔪᖅ ᓄᐃᑦᓯᓯᐊᕐᑐᖅ ᑐᕃᓐᓇᕈᓐᓇᒪᑦ ᐱᓇᓱᐊᒐᑦᓴᐅ2 ᐊᕐᓱᕈᕐᓇᓂᖓ ᓱᕐᕃᒍᓐᓇᒪᑦ ᑲᔪᓯᑎᑕᐅᑦᓯᐊᓗᓂ ᐊᑯᓐᓂᖁᑦᓯᐅᑎᓂ, ᐱᓗᐊᕐᑐᒥ ᑐᓴᕈᑎᓕᕆᓂᒃᑯᑦ ᐊᑕᐅᑦᓯᑰᕐᓂᑯᓪᓗ. ᐅᓐᓂᑑᑦᔨᔪᒍᑦ ᐱᐅᓯᐅᒥᒍᓐᓇᓂᖏᑦ ᐱᓇᓱᐊᒐᑦᓭᑦ ᑲᔪᓯᑎᑕᐅᓂᖓᓂᑦ ᐅᓐᓂᑑᑦᔨᓱᑕ ᐊᓯᑦᔨᑕᐅᒋᐊᖃᕐᓂᖏᓐᓂ ᐃᓘᓐᓈᒍᑦ ᐊᑐᕐᑕᐅᔪᑦ ᖃᐅᔨᓴᕐᓃᑦ ᑕᒪᑦᓱᒥᖓ ᑲᔪᓯᑎᑕᐅᓂᖓᓂ ᐱᓇᓱᐊᒐᑦᓴᐅᔪᒥ.

***

Lara Gautier es candidata al doctorado en salud pública, opción de salud global, en la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Montreal. Formada en ciencias políticas y economía de la salud, Lara se interesa por las cuestiones de la gobernanza y el poder en las intervenciones sanitarias mundiales, utilizando un enfoque interdisciplinario para el análisis de los procesos políticos, socioculturales y organizativos. Sus áreas de investigación incluyen el África occidental francófona y las poblaciones vulnerables de Quebec y Francia. También participa en el sector asociativo, prestando apoyo social a los migrantes en Montreal y París. Lara ha publicado más de quince artículos científicos y capítulos de libros. Tiene una beca de investigación doctoral de la FRQ Société et Culture, y enseña salud global, evaluación de la implantación y métodos cualitativos y mixtos en Quebec, Malí y varios países europeos.

Catherine Pirkle es Profesora Adjunta en la Oficina de Estudios de Salud Pública de la Universidad de Hawaïʻi a Mānoa. Es una de las principales investigadoras del equipo de evaluación de la Iniciativa Healthy Hawai. Esta iniciativa del Estado hawaiano, que comenzó en 2000, ha llevado a cabo varias intervenciones importantes en materia de salud pública, entre ellas la promoción de la actividad física, la alimentación sana y el fortalecimiento de los sistemas de salud. Financiado por el Departamento de Salud de Hawai y los Centros de Control de Enfermedades de los Estados Unidos, el equipo de Pirkle y sus colaboradores es responsable de evaluar las intervenciones clave de la Iniciativa Healthy Hawai. Las áreas de investigación del Dr. Pirkle son la salud global, la salud de la mujer y el envejecimiento. Además de su trabajo para el equipo de evaluación de la Iniciativa Healthy Hawai, es la investigadora principal o coinvestigadora de varios proyectos financiados por los Institutos Nacionales de Salud de los Estados Unidos y los Institutos Canadienses de Investigación sobre la Salud.

Christopher Furgal es profesor asociado del Programa de Estudios y Ciencias Ambientales Indígenas de la Universidad de Trent. Tiene formación en ciencias naturales, sociales y de la salud. Es nombrado por la Escuela de Estudios Nativos Chanie Wenjack y la Escuela de Medio Ambiente de Trent. Es Director del Grupo de Investigación sobre Salud, Medio Ambiente y Comunidades Aborígenes y Director del Centro Nasivvik para la Salud de los Inuit y los Entornos Cambiantes. El Dr. Furgal está interesado en la salud ambiental de los aborígenes y en la interacción entre la ciencia y el conocimiento indígena, particularmente en el Ártico canadiense. Ha trabajado durante 25 años con comunidades aborígenes (en particular con las comunidades inuit) y organizaciones sobre cuestiones de salud ambiental, como el cambio climático y la salud, la seguridad alimentaria, la exposición a contaminantes y la percepción de riesgos. Es coautor o autor principal de varias evaluaciones nacionales e internacionales de la salud ambiental.

Michel Lucas es profesor asociado del Departamento de Medicina Social y Preventiva de la Facultad de Medicina de la Universidad Laval, investigador del CHU de Québec-Université Laval e investigador visitante de la Escuela de Salud Pública T.H. Chan de Harvard. El área de investigación del Dr. Lucas es la calidad de los alimentos, más específicamente los índices multidimensionales de calidad de los alimentos. Sus actividades de investigación sobre la salud mundial se centran en el efecto general de la dieta en la salud de las poblaciones, basándose en datos de diversos estudios de población (niños, adultos canadienses, aborígenes de Quebec, polinesios, etc.). Como investigador principal designado, dirige el gran proyecto de intervención VisezEau®, que reúne a 14 investigadores de diversas universidades de Quebec, Ontario y los Estados Unidos. El Dr. Lucas ha recibido varias becas y premios en reconocimiento a su trabajo. Es miembro de varios consejos editoriales y revisores de prestigiosas revistas científicas y ha producido más de 300 publicaciones y presentaciones.

Cita

Lara Gautier, Catherine M. Pirkle, Christopher Furgal y Michel Lucas (2020). Evaluación de la fidelidad de implantación. Un proyecto para distribuir el carbón ártico a las mujeres embarazadas en Nunavik. En Evaluación de las intervenciones sanitarias en salud global. Métodos avanzados. Bajo la dirección de Valéry Ridde y Christian Dagenais, pp. 433-451. Québec: Éditions science et bien commun y Marseille: IRD Éditions.

Licencia

Icono de Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional

Evaluación de las intervenciones sanitarias en salud global Copyright © 2020 por Valéry Ridde y Christian Dagenais se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional, excepto cuando se especifiquen otros términos.

Comparte este libro